4 conceptos para los que el cerebro de tu pequeño ya está preparado

Pesado y ligero, ruidoso y tranquilo, largo y corto, grande y pequeño, a los cerebros en fase de desarrollo les encanta tratar de resolver los opuestos. El fuerte contraste que se produce entre pares absolutamente opuestos es bueno para que tu pequeño despierte su interés natural por las tareas de ordenar y clasificar.
Cuanto más logres que tu pequeño participe físicamente en estas actividades, más motivado se sentirá.
Aquí tienes algunas maneras divertidas de explorar los opuestos con tu pequeño:
Pesado y ligero
Tu hijo necesitará tiempo y exposición hasta llegar a entender un concepto relativo como el de pesado y ligero. Repite la lección y apunta algunos ejemplos para practicar que provengan de vuestra vida diaria.
Encontrar objetos cotidianos que varíen solo por el peso puede resultar un reto. Puede ser un muy buen inicio practicar con Las pelotas opuestas de nuestro Kit de juego El Pensador, aunque también puedes encontrar otros objetos contrarios en la realidad que te rodea:
Puedes encontrar una piedra que sea tan grande y pesada que tu pequeño apenas pueda levantarla y un guijarro que no pese mucho, o puedes llenar una botella de agua y dejar otra vacía y darle la ocasión de que compruebe la diferencia de peso. Una bola de algodón, una hoja o una pluma son algunos ejemplos de ligereza, mientras que las rocas o pisapapeles son algunos ejemplos de peso. Escoge algunos ejemplos y deja que tu hijo practique agarrando las cosas pesadas y ligeras.
Ruidoso y tranquilo
Puedes mostrarle a tu pequeño la diferencia entre ruidoso y tranquilo diciéndole, “¡estoy hablando en voz alta!” y luego le susurras “ahora estoy hablando en voz baja”. También puedes escuchar música a bajo volumen y luego subirlo, o ir dándole vueltas a un ventilador de menos a más potencia y hablar sobre las diferencias de sonido. Ten cuidado de no poner el volumen excesivamente alto para sus pequeños oídos.
¿Quieres saber una manera inteligente de hallar un momento de tranquilidad mientras tu pequeño está gritando y chillando? Puedes decirle “¡chist!, ¿qué se oye cuando estamos en silencio?” Y entonces hablarle de los sonidos que podéis oír, un perro que ladra, un coche fuera, el lavavajillas funcionando, etc. 😉
Largo y corto
Puedes empezar a enseñarle este concepto cortando dos trozos de cuerda de longitudes diferentes. La más corta debería ser lo suficientemente pequeña para que no cubra la muñeca de tu hijo, mientras que la más larga sí que debería cubrirle toda la muñeca. Agarra la pequeña, ponla en la muñeca de tu hijo y dile “este es un trozo de cuerda pequeño. Lo ves, no es lo suficientemente largo para cubrir toda tu muñeca” (delinéalo con el dedo alrededor de su muñeca). “Mira, el trozo de cuerda largo cubre tu muñeca y es tan largo que incluso cubre tu cintura”.
También puedes utilizar las medidas de cuerda diferentes para comparar el tobillo de tu pequeño con el tuyo, o dejar a tu hijo que te ponga la cuerda alrededor de la frente.
Grande y pequeño
A los niños pequeños les encanta explorar la diferencia entre grande y pequeño. Tanto anidar cestas, tazas y recipientes, pelotas de tamaños diferentes, como el Rompecabezas de círculos de amigos sirven para enseñarle el concepto de tamaño. Cuando estéis jugando con estas cosas, expresa en voz alta lo que tu pequeño está haciendo y experimentando. Aunque sepa donde se ponen las piezas circulares en el rompecabezas, enséñaselo paso a paso de forma que pueda ir relacionando las palabras con su conocimiento: “ves, ese círculo grande no encaja en el círculo pequeño” o “la pelota grande no encaja en el recipiente pequeño”.
Puedes comparar una cuchara pequeña con una cuchara grande de servir, un cuenco pequeño con uno grande o una mandarina con una naranja. Busca piedras pequeñas y grandes dando un paseo por la naturaleza, u hojas grandes y pequeñas.

Kit de juego El pensador
Tu bebé está empezando a ponerlo todo en orden y a entender los conceptos a un nivel más profundo. Este kit de juego animará a tu bebé a definir y organizar la información, a la vez que fomentará su incipiente imaginación.
Learn more
Kit de juego El parlanchín
Tu pequeño puede estar descubriendo su voz y su lugar especial en el mundo. Este kit de juego ofrece nuevos retos en materia de equilibrio, permanencia de objetos y conciencia espacial, así como una introducción temprana a la física.
Learn morePosted in: 16 - 18 meses, Juego del mundo real, Ordenar, Desarrollo del bebé
Keep reading

16 - 18 meses
El enigma de los rompecabezas: fases de la progresión
Los rompecabezas desarrollan habilidades motoras finas, coordinación mano-ojo y estrategias de resolución de problemas. Aquí te dejamos la evolución de bebés y niños pequeños a la hora de resolver rompecabezas.

16 - 18 meses
Bienvenidos al Kit de juego El pionero para los 16-18 meses
Únete a la CEO y cofundadora de Lovevery, Jessica Rolph, mientras explica el Kit de juego El pionero para los meses 16, 17 y 18.

16 - 18 meses
Introduciendo el Tablero de apilables de madera – al estilo Montessori
Mira cómo Jessica Rolph, CEO de Lovevery, y Jody Malterre, experta en el método Montessori, presentan diferentes maneras en las que tu hija o hijo puede usar el Tablero de apilables de madera.

16 - 18 meses
Replanteando lo que son las metas: cuándo tomárselo con calma y cuándo acudir al médico
Aquí te dejamos algunas cosas a tener en cuenta si te enfrentas a preocupaciones sobre las metas que tu hijo debe alcanzar o sufres los efectos de las comparaciones infantiles.

16 - 18 meses
¿Cuándo debería mi hijo ser capaz de apilar 6 bloques de construcción?
Estudios confirman lo que niños, progenitores y docentes saben desde hace siglos: tu hijo se divierte jugando con bloques y estos favorecen muchas maneras diferentes de aprendizaje.

16 - 18 meses
4 conceptos para los que el cerebro de tu pequeño ya está preparado
Pesado y ligero, ruidoso y tranquilo, grande y pequeño, a los cerebros en fase de desarrollo les encanta tratar de resolver los opuestos. Estas son algunas maneras divertidas de explorar los opuestos con tu pequeño.

16 - 18 meses
Por qué el “has trabajado mucho” supera al “eres muy inteligente”
Una mentalidad de desarrollo lleva a la resiliencia, el valor y la resistencia, y enseña a tu hijo que su inteligencia, capacidades y talentos pueden crecer más cuanto más aprendan.

16 - 18 meses
Primero, luego, después – Aportando a tu niño pequeño confort y estructura
Para los niños pequeños, las rutinas aportan confort, estructura y una manera de predecir qué pasará después. Aprende a establecer y mantener las rutinas de los niños pequeños.

16 - 18 meses
Está bien llorar – hacer saber a nuestras hijas e hijos que pueden sentirse tristes
Es una realidad: los bebés y niños pequeños lloran. Aquí te dejamos algunas ideas sobre cómo ayudar a tu pequeño a gestionar grandes sentimientos.

16 - 18 meses
Recoger y transportar
Caminar mientras llevas o empujas un objeto requiere una buena coordinación y habilidades motoras. Aprende cómo tu hija o hijo se beneficia de empujar y mover cosas de un sitio a otro.

16 - 18 meses
Tirar y lanzar y rodar, ¡ay Dios mío! Cómo respaldar el amor que tinene tu bebé por hacer que las pelotas se muevan
Tirar, lanzar y rodar forman parte natural de la manera en que los niños juegan y, además, son lecciones tempranas sobre la reacción causa-efecto. Aquí te presentamos 6 maneras seguras de practicarlas.

16 - 18 meses
16 ideas para jugar sin pantalla, por Jessica Rolph, CEO de Lovevery
Si temes los viajes con niños pequeños, el primer paso hacia una experiencia menos estresante puede ser replantearte tu forma de verlo. Aquí te dejamos 16 ideas para que te puedas poner en ello.

16 - 18 meses
¿Cuándo aprenderá mi hijo a clasificar?
La clasificación es el comienzo del reconocimiento de patrones, una capacidad matemática fundamental. Aquí te dejamos algunas ideas para practicar la clasificación con tu hija o hijo.

16 - 18 meses
Jugar ensuciándose: Ideas para juego sensorial en esta fase
Para que cualquiera de los sentidos individuales de tu hijo le proporcione información significativa sobre el mundo, es necesario que estos estén vinculados en el cerebro; este es el caso de ensuciarse.