Las niñas y niños lloriquean… porque funciona

La Dra. Jessica Michaelson, psicóloga y asesora en materia de maternidad temprana, dice lo siguiente: “los niños tienden a lloriquear entre los 2 ½ y los 4 años, cuando tienen ya el lenguaje para comunicar sus necesidades, pero se necesita de mucho esfuerzo para aguantar los grandes sentimientos. Por eso, cuando están cansados, hambrientos o sobreestimulados, pueden lloriquear para hacérnoslo saber, “Ya no puedo disimularlo más, por favor, cuídame como si fuera un bebé”.
¿La respuesta corta a por qué las niñas y niños lloriquean? Porque funciona 🙃.
Los niños lloriquean cuando necesitan o quieren algo y nosotros como adultos, estamos biológicamente programados para reaccionar a los lloriqueos. Las investigaciones sugieren que reaccionamos más a los lloriqueos que a casi cualquier otro sonido, incluyendo el llanto y los gritos.
Aquí tienes algunas formas de redirigir a un niño que lloriquea:
Remítete a su voz fuerte
Intenta utilizar los lloriqueos como una oportunidad para enseñar a tu niña o niño una forma mejor de pedir algo. Si tu niña o niño está lloriqueando para atraer tu atención, intenta ponerte a su altura y decir: “vamos a practicar pedirlo otra vez con tu voz clara y fuerte”. Esto es algo que probablemente tendrás que demostrar y ella o él necesitará ayuda para identificar la diferencia.
Hazle saber que no vas a responder a los lloriqueos porque sabes que tiene esa voz fuerte. También puedes calmarla o calmarlo diciéndole “por favor, pruébalo de nuevo”. Después de un tiempo, debería empezar a saber a qué te refieres.
Si tu niña o niño lloriquea por alguna cosa específica que no tienes intención de darle, intenta responderle amablemente, pero se firme y mantén tu postura, aunque deje de lloriquear.
Escucha

La verdad es que los niños suelen lloriquear porque no pueden atraer tu atención y recurren a lo que mejor funciona. Los lloriqueos suelen ocurrir cuando estamos hablando por teléfono, teniendo una conversación de adultos o intentando hacer algo. Sea cual sea la razón por la que tu niño lloriquea, volver a escucharlo y hacer el esfuerzo de averiguar de lo que se trata puede ser un largo camino. A veces, sólo necesita que reconozcas que le has escuchado.
Date cuenta de los patrones
Intenta darte cuenta si existen patrones de lloriqueos de tu niña o niño pequeño. ¿Lo hace a determinadas horas del día, cuando tiene demasiada hambre o cuando se encuentra en un estado emocional concreto? Su lloriqueo puede ser una señal de que quizás únicamente necesita una merienda o necesita acostarse antes porque no ha hecho una buena siesta.
Recuerda que los lloriqueos son normales y universales
Los lloriqueos son extremadamente comunes. Puede ser difícil consolarse con esto cuando ocurre en público, pero los lloriqueos no son un reflejo de la clase de madre o padre que eres o de la clase de niño pequeño que tienes. Es una etapa del desarrollo infantil y si la trabajas bien temprano, no va a durar para siempre.
Posted in: 31 - 33 meses, Comunicación, Social emocional, Desarrollo del bebé
Keep reading

31 - 33 meses
Vamos a pegar—Actividades de manualidades con beneficios para el desarrollo que se mantienen
Aunque pegar cosas con pegamento no parezca relacionado con el desarrollo cognitivo, lo está. Prueba estas actividades para practicarlo con tu hijo pequeño.

31 - 33 meses
Cómo hacer una cocina que siga el método Montessori, por @BringingUpBabe
De entrada, montar una cocina apta para niños y que siga el método Montessori puede parecer una idea abrumadora, pero no tiene por qué serlo. Ve a tu ritmo siguiendo estos sencillos consejos.

31 - 33 meses
Cómo crear un espacio infantil de juegos Montessori, con los consejos de Montessori Madre
Con menos desorden y más intención, el espacio de juego de tu hija o hijo puede ser más bonito y acogedor.